viernes, 28 de noviembre de 2008

Composición de los Residuos Sólidos Urbanos

Desde la antigüedad, los seres humanos han hecho uso (y en algunos casos abuso) de los recursos de la tierra para la supervivencia. En tiempos remotos, la eliminación de los residuos humanos no planteaba un problema significativo, ya que la población era pequeña y la cantidad de terreno disponible para la asimilación de los residuos grande.


Podemos definir los residuos sólidos como aquellos elementos que provienen de todas las actividades humanas y animales que son desechados como inútiles o superfluos. El término residuo sólido debe tomarse como un concepto general, y abarca tanto el volumen con características heterogéneas de los desechos de una comunidad urbana e industrial, como la acumulación más homogénea de los generados por algunas actividades determinadas.

Con la formación y desarrollo de las ciudades la problemática de la gestión de los residuos se incrementó y su mal manejo comenzó a originar los primeros problemas ambientales graves (peste negra en Europa en el siglo XII que eliminó a la mitad de la población del continente). 
El problema se agravó aún más con la Revolución Industrial (fines del siglo XVIII) cuando cantidades importantes de población rural se volcó en forma masiva hacia las ciudades originando un importante (y desordenado) crecimiento urbano, y por otra parte comenzó un uso intensivo de los recursos del planeta.
 En la República Argentina esta situación se puso de manifiesto con la epidemia de fiebre amarilla promediando el siglo XIX, favorecida en gran medida por el hecho de que los residuos eran utilizados como rellenos de las calles públicas.
Recién en la década de 1940 comenzó a dársele importancia al problema desde un punto de vista sanitario y de la ingeniería, surgiendo en consecuencia las primeras normativas al efecto en distintos lugares del planeta, particularmente en nuestro país con los trabajos del Dr. Ramón Carrillo.

Dinámica poblacional de la Ciudad de Buenos Aires:

Buenos Aires es una Ciudad en la que residen aproximadamente tres millones de habitantes y la extensión de su éjido municipal es de 200 km2. Concentra el 8 % de la población total del país con una densidad del orden de los13.680 hab/km2
En la CABA hay una densidad promedio por habitante de 140 por ha. Con picos de entre 200 y 300 hab/ha. En el eje de Av. Rivadavia a la altura de Caballito, Almagro, Boedo.

El número de habitantes ha tenido muy escasa variación en los últimos cincuenta años, pero el crecimiento del denominado Gran Buenos Aires, que en conjunto cuadriplica la cifra anterior, incide en la dinámica de la ciudad. Un millón seiscientas mil personas que duermen fuera del distrito, viajan diariamente a éste por razones de trabajo o de estudio, e inciden en la higiene urbana de la ciudad. Aún con los resultados controvertidos del censo del 01 ya que mostró un incremento negativo del 6,5% se persive la tendencia al crecimiento.


Los barrios localizados en Zona Sur presentan la mayor cantidad de hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas, alcanzando en varias fracciones censales a más del 40% del total de los hogares y en ciertos Distritos escolares a superar el 15% de los mismos.


En cuanto al tipo de vivienda predomina la tipología "Departamento" con un 71 % del total, En segundo término, la tipología "Casa" representa el 24,3 % que mayoritariamente reúne condiciones buenas o aceptables de habitabilidad.

La población del Gran Buenos Aires se incrementó de casi 7 millones en 1980 a casi 9 millones en el 2001 siempre representando el 24% del total del país aprox. Mostrando un incremento del 16,1% en la decada del 80 y del 10% en la del 90.

Gestión actual de los RSU:

GENERACIÓN DE RSU


ALMACENAMIENTO EN ORIGEN
generalmente bolsa de politileno


RECOLECCIÓN DOMICILIARIA recolección manual en acera frecuencia 6veces semanales

RECOLECCIÓN INFORMAL existe un desvio informal realizado por un sector informal de la economia


TRANSFERENCIA Y TRANSAPORTE
Existen 3 estaciones de transferencia Flores, Pompeya y Colegiales


DISPOSICIÓN FINAL
Relleno Sasnitario CEAMSE

Cantidad y composición física de los RSU:
Fuente: Estudio de Calidad de los RSU realizado por FIUBA
( Facultad de Ingenieria de la UBA), 2006.

La clave para un proyecto de manejo de residuos es contar con información confiable
sobre la cantidad y tipos de residuos que se generan y cuanto de los mismos se espera
reducir o recuperar. Esta información permite tomar decisiones sobre los requerimientos
de espacio, equipos, personal necesario, mercados y da una noción de los volúmenes y
pesos que deberían destinarse a reciclar o a disponer. La información confiable también
permite analizar si se están logrando o no las metas propuestas.
De acuerdo al tamaño del proyecto y de los recursos disponibles existirá una variedad
de técnicas de cuantificación de residuos que puedan utilizarse. En primer lugar están
las técnicas basadas en modelos, que utilizan índices de generación de residuos y de
otras características de la población cuyo uso permite inferir las cantidades y tipos de
residuos estimables para el caso que se está considerando.


NOTA:El muestreo se realizó durante el período: 23/07/05 al 8/09/06, en las Estaciones de Transferencias del CEAMSE: Colegiales y Flores.
Se tomaron 107 unidades muestrales primarias (rutas de recolección de empresas que prestan servicios en las 6 zonas de la Ciudad de Buenos Aires).
En el Anexo 5, se presentan los valores obtenidos sobre Composición Física de las 107 muestras de residuos domiciliarios.
Los datos de la Composición Física Promedio de los Residuos Domiciliarios de la Ciudad de Buenos Aires, se presentan en la Tabla 18 y en el Gráfico 1, según componentes y subcomponentes.

Determinación de la generación diaria de RSU PER CÁPITA
Para realizar la determinación de la producción per cápita de RSU (PPC) se procedió a calcular la población residente a fin de su correlación con la información procesada sobre cantidad de RSU recolectados por día.
Así, se consideró como hipótesis la continuidad de la disminución de la incidencia (%) de la Ciudad de Buenos Aires respecto de la población total del país, tal como puede observarse en el Censo 2001.

Población AMBA


POBLACIÓN Y SUPERFICIE en la región metropolitana

POBLACIÓN SUPERFICIE en Km2 DENSIDAD
CABA 2.776.138 200 13881
24 PARTIDOS 8.684.437 3680 2360
TOTAL 11.460.575 3.880


Producción RSU Per Capita según NSE, CABA promedio anual
ALTO 1,058 kg/día
MEDIO 0,996 kg/día
MEDIO-BAJ0 0,957 Kg/día
BAJO 0,690 Kg/día


Producción RSU Per Capita según Uso del Suelo, CABA promedio anual

CENTRAL 1,269 kg/día
RESIDENCIAL 0,950 kg/día
RES- COMERCIAL 1,059 kg/día
RES-INDUSTRIAL 0,512 kg/día

PRODUCCIÓN DE RSU P/C por día

% POBLACIÓN POBLACIÓN Kg X Persona Kg x NIVEL
NSE ALTO 11,3 1295045 1,058 1370158
MEDIO 11,2 1283584 0,996 1278450
MEDIO-BAJO 32 3667384 0,957 3509686
BAJO 45,5 5214562 0,69 3598048
TOTAL 11460575 9756342

NOTA: en planta de transferencia EPH y NSE
det. Población por Censo 2001 y cantidad por NSE de la EPH de 2006 y utilizando indice de crecimiento poblacional.


Peso Especifico de los RSU

2006 239 kg/m3


NOTA: dentro del rango de valores típicos “Gestión Integral de los Residuos Solidos”Mc Graw Hill, 1993

Por lo tanto el total recolectado por día representa un volumen equivalente a:

40.821m3 de RSU
(sin ningún tipo de compactación).


En la composición y generación de Residuos Sólidos Urbanos inciden factores estrechamente ligados a las actividades de un área y las características demográficas y socioeconómicas de la población, en su relación con el sistema de gestión o manejo de dichos residuos, y en el marco del contexto de desarrollo socioeconómico del país, en general, y del área específica de que se trate.


Composición Física de los RSD según NSE ( nivel socio-económico):

Se llevo a cabo la evaluación estadísticas de los datos del muestreo, para las determinaciones físicas, según su Categorización por NSE: A (Alto y medio-alto), B (Medio), C (Medio-bajo) y D (Bajo).

En la Tabla, se presenta la Composición Física Promedio, según las distintas categorías de NSE predominantes (Nivel Socioeconómico) de la ciudad de Buenos Aires.

tablas.........