Artículo de Gustavo Barco para La Nación.
Es una nota publicada en junio de 2006. En ella se dan generalidades que no por sabidas son poco interesantes. Por ej. se menciona que el recupero de papeles y cartones mueve 90 millones de pesos anuales y que afecta a unas 20000 personas siendo las registradas por la CABA unas 6000. Del total de cartoneros el 70% vive en provincia de Bs. As.. hoy sabemos que con la erradicación del Tren Blanco estos porcentajes variaron. Crecieron las villas y los asentamientos semanales, de lunes a viernes.
Se habla sobre la informalidad que mueve a este mercado, mano de obra barata, cirujeo; sigue con el acopiador o galponero; continua en el mayorista y concluye en la empresa de reciclaje. cuando el material reciclado llega al comercio quintuplico el valor por eso se dice que es un mercado de 450 millones anuales. ( 2006).
Según la asoc. de fabricantes de Celulosa y Papel de la RA. por año se recogen 430.000 tn.
Otras fuentes hablan de 600.000 tn. que indicaría un negocio de 700 millones año. Ya lo verificaremos con los datos del ERSU. N. del R.
Hasta aca vemos la existencia de un problema complejo que cuenta con complicidades varias, el cartonero, el galponero, y hasta el mayorista trabajan en negro y al llegar a la planta recicladora se blanquea la materia prima. Pero nadie pregunta como apareció. Surgió.
Ahora bien con la ley del 2005 denominada "Basura 0" se deben construir 5 plantas recicladoras de alta tecnología las cuales tomarían a unos 1000 cartoneros registrados. Qué sucederá con el resto?
Hoy sabemos que sólo se construyó 1 la de Villa Soldati y tomó a 150 personas. N del R.
En el artículo se habla que la formalización del trabajo conviene absolutamente a todas las partes y que también es sabido que cuando el poder del estado no es sostenido en el tiempo la informalidad se transforma en inmune al control y mucho mas si quienes lo llevan a cabo son corruptos.
Ahora bien, cúal es el problema, el paisaje urbano? o la pobreza, la marginalidad el trabajo infantil, las condiciones precarias, la inseguridad, la existencia de grupos mafiosos, la evasión impositiva y el descontrol ambiental.
Te propongo un ejercicio. El objetivo es extraer de este articulo un conjunto de preguntas que podrían llegar a ser preguntas candidatas para la exploración de tu trabajo.
ResponderEliminarEl ejercicio consiste en analizar las preguntas económicas que enfrenta cada agente involucrado en esta situación.
Enumeremos: ¿Quienes son los agentes aquí?
1. El cartonero 2.El gobierno 3. El empresario dueño de la planta que recicla. Vos decime quienes más.
Ahora, ¿Cuál es el problema económico que enfrenta cada uno? Vamos uno por uno. El cartonero. Primer ejemplo: El cartonero puede asignar tiempo al ocio o al trabajo. Esa es una decision de asignacion de recursos escasos (tiempo) a objetivos alternativos. Es una decision económica. En el caso de decidir buscar trabajo podemos quizas evaluar cuales son sus alternativas. Cual es el salario que podría obtener un cartonero si no se dedicara a trabajar en el cartón? Habría alguno? Quizás sí, quizás no. Eso es algo que hay que investigar. ¿Por qué hay tanto empleo de menores de edad (trabajo infantil) en el cartón? ¿Acaso un padre puede elegir mandar a su hijo a la escuela ó llevarlo como compañero de trabajo (pregunta economica)? ¿Tiene esta opción? ¿Cuáles son las características de los grupos de chicos que levantan cartón? etc etc.
Para el gobierno podríamos también pensar en muchos problemas económicos interesantes:
Por ejemplo. En principio podemos suponer que el riesgo de contraer enfermedades por la manipulacion de basura es alta. ¿De qué enfermedades se enferma la gente que trabaja en el cartón? Se podría comparar las enfermedades de los que trabajan en el cartón contra los que no trabajan en esta ocupación. ¿Cuánto es el costo para el estado en términos de atención de salud para esta gente? ¿Cuánto es el costo en el que incurre hoy por subsidiar esta actividad? ¿Qué otras alternativa existiría para la ocupación de esta gente? ¿Cuál sería el costo asociado? Por lo tanto, qué conviene?
Y así, pensando el problema desde cada actor pueden surgir muchas preguntas.
La segunda parte sería, qué preguntas podría intentar respónder basándome en un estudio de datos? Y si tuviera un subgrupo de preguntas factibles de responder, entonces elegiría la pregunta más interesante.