Uno de los principales problemas más preocupantes que la sociedad tiene que enfrentar es la generación de residuos sólidos, provocando externalidades negativas sobre las finanzas públicas municipales, la estabilidad social, el medio ambiente, la imagen urbana y las políticas públicas.
Externalidades de los residuos sólidos en el municipio de Toluca
En el mundo se desecha actualmente alrededor de 4 millones de toneladas de basura doméstica, urbana e industrial diariamente, con una densidad media de 200 kg/m3 equivalente a 20 millones de m3 que ocuparía un recipiente de base cuadrada de un kilómetro por lado y de 200 m de altura. Un 30% de estos residuos se entierran y el resto ya constituye un serio problema desde el punto de vista ecológico, higiénico, sanitario, político, social, económico; ya que el costo de la recolección, transporte y eliminación es cada vez más cara, en virtud de que se desaprovecha el potencial energético de estos residuos.
Con esto se puede deducir que:
• Una primera externalidad económica relativa a los desechos es que genera o induce a la economía ilegal o subterránea, ya que en la cadena del reciclaje de los subproductos hay enormes sumas de impuestos que se evaden.
• Lo absurdo que significa estar pagando un alto precio por el tratamiento de estos (recolección, transferencia y disposición final) que genera otros problemas todavía más graves e irreversibles como el destino de recursos monetarios que no tienen tasa de retorno alguno (“dinero basura”)
II. Implicaciones económicas del manejo de los residuos sólidos en el
municipio de Toluca
La dinámica poblacional y socioeconómica del Municipio de Toluca, provoca una mayor generación de residuos sólidos y por ende se requiere de una mayor cobertura y eficiencia en la prestación, dotación y cobertura de servicios, específicamente lo referente a limpia, recolección y disposición de desechos. El Municipio de Toluca genera en promedio 723.3 toneladas diarias de residuos7, lo que significa una generación per cápita de 1.08 Kg. por habitante al día.
III. Los residuos sólidos en el municipio de Toluca: una realidad
insostenible
Al no disponer de un sitio cercano para depositar los residuos sólidos municipales,
los municipios de Toluca, Lerma y Ocoyoacac han gastado en 6 meses 20 millones
620 mil pesos, en transportar y dejar la mayor parte de sus desechos en el relleno sanitario de Tlalnepantla. Este gasto improductivo o “dinero basura” 8 es suficiente para comprar 34 camiones recolectores.
Sin embargo, Toluca, Lerma y Ocoyoacac que desechan en conjunto unas 745 toneladas de desechos diariamente, no tuvieron más alternativa que rentar servicios de transporte para trasladar sus residuos a Tlalnepantla. En Toluca, salen hasta 15 trailers del centro de transferencia y recorren 75 kilómetros para dejar sus desperdicios en Tlalnepantla.
Cabe resaltar que de la generación total de residuos sólidos en el Municipio de
Toluca todavía la mayor parte es biodegradable (orgánico 60%), esto quiere decir
que si llegara a dársele un uso alternativo a dichos subproductos, se reducirían en
gran medida las externalidades negativas presentes actualmente.
Más aún, aprovechar el vidrio, papel y cartón, los metales, el plástico y otros materiales susceptibles de ser reutilizados se obtendrían grandes ventajas económicas, sociales y ambientales, pero mientras estos sigan viéndose como basura seguirán prevaleciendo y aumentando los problemas que a su alrededor provocan.
IV. Comentarios finales
La lógica del mercado esta muy lejos de resolver el problema de los residuos sólidos, específicamente de los inorgánicos reutilizables, que hoy van directo a los tiraderos o rellenos sanitarios sin uso y beneficio alguno. Ante esta situación, se deben activar mecanismos que permitan recuperar este tipo de materiales para valorar la propia basura y sobre todo reducir el consumo de materias primas utilizadas para su elaboración.
Bibliografía:
Wehenpohl, Gunther (coord.) (1999) Análisis del mercado de los residuos sólidos
municipales reciclables y evaluación de su potencial de desarrollo. GTZSE,
GEM. México.
INEGI (2003) Sistemas Nacionales Estadísticos y de Información Geográfica. INEGI.
México.
H. Ayuntamiento de Toluca (2004) Plan de desarrollo municipal de Toluca, 2003-
2006. GEM. México.
No hay comentarios:
Publicar un comentario