martes, 6 de julio de 2010

Valoración económica del impacto ambiental del manejo de los residuos sólidos municipales: estudio del caso. por Ma. Eugenia Ibarraran Viniegra.

Valoración privada de Bienes públicos. El objetivo de determinar dicho valor, es que cuando se utilice el medio ambiente se conozca y se pague el costo que ello representa.
Cuando no existen mercados para algún bien o servicio, como en el caso de ciertas características de la calidad ambiental, a las personas solo se les podría pedir que expresen que escogerían si estuvieran en determinada situación hipotética. A este metodo se lo conoce como VALORACIÓN CONTINGENTE ( de aquí en adelante VC ).
En este trabajo se llevo a cabo una VC que ayudo a contar con la valoración necesaria para plantear un modelo que explicara la valoración ambiental a través de la disposición a pagar ( DAP )por cantidades adicionales de bien público, en este caso la mejora en la calidad ambiental, en función de variables como el ingreso ( Variable de Flujo), la riqueza ( Variable de Acervo ), la escolaridad, el número de hijos, la credibilidad en el gobierno y la ética ambiental personal, entre otras. El objetivo entonces es la disposición a pagar por calidad ambiental.
La ecuación básica implícita en el programa es: M = Rdp + Rdc donde M, son las materias primas; Rdp y Rdc, son los residuos arrojados por la producción y el consumo respectivamente.
Si consideramos: Rdp +Rdc = M = G + Rp - Rrp -Rrc donde M, son las materias primas; G, es la producción; Rp, residuos de la producción; Menos las cantidades que se reciclan por parte de los productores y consumidores, Rrp y Rrc.
El mercado es incapaz de regir óptimamente la explotación del medio ambiente, ya que tiene características de bien público puro, no exclusión no rivalidad en el consumo.
Otro problema del manejo de los RSM es que el mercado no presiona a los generadores de residuos a pagar todo el costo de producirlos y expulsarlos.
Por otra parte los mercados no asignan de manera eficiente los recursos cuando se tratan de bienes públicos. La calidad ambiental en si misma es un bien público, por lo que su provisión descentralizada es subóptima. La falta de mercados para el intercambio de la calidad ambientall como bien público - o de los residuos municipales como una externalidad - hace que no exista un precio para reflejar el valor que esta representa para la sociedad. Es por ello que debe usarse un método alternativo para hallar el valor que tiene para la sociedad. Elmétodo utilizado en este trabajo es el de VALORACIÓN CONTINGENTE.
Este método consiste en preguntarle a los individuos su disposicióna pagar (DAP) por cantidades adicionales de bien público, en este caso la mejora de calidad ambiental. La DAP ademas de reflejar ls gustos y preferencias de una persona también refleja su nivel de ingresos.
Otra forma de enfocar el problema de valorar las mejoras ambientales podría ser cuanto estaría dispuesto a renunciar de beneficio ambiental DAA. Se podría preguntar cuanto tendrían que recibir para compensarles por una pequeña queita de calidad ambiental. La DAA no esta restringida por el ingreso como la DAP.
La VC ha sido muy controvertido y muchos especialistas aún dudan de su validez. Según Hanneman (1994) algunos de los problemas mas comunes son:
Los resultados son vulnerables al formato de las encuestas.
La encuesta le da el valor al bien en cuestión conforme esta se aplica.
El resultado de la valoración contingente no puede verificarse fácilmente debido a que no hay mercados donde el valor se pueda verificar.
El muestreo de grupos es un procedimiento de selección en el cual los elementos para la muestra se eligen de una población agrupada o aglomerada.
Es importante definir bien claramente el bien que se esta ofreciendo a la población para que la disposición de pago que el individuo revele sea la adecuada.
Mayor vida util del relleno sanitario que permite contar con mayor espacio limpio para desarrollar otras actividades
Evitar la contaminación de mantos acuíferos y de partículas del aire.
El uso del compost como fertilizante.
La reutilización de materiales que eran utilizados como desechos.
MODELO: se planteo unmodelo que explicará la valoración ambiental de la gente en función de su nivel de ingreso per cápita ( Ypc ), riqueza ( W ), los años de escolaridad ( Edu ), la descendencia ( Desc ), la edad ( Eda ), la ética ambiental personal ( Ea), confianza en el gobierno ( Cg ) y el cambio en la calidad ambiental inicial actual ( q0 ):
DAPi = f ( Ypc, R, Edu, Desc, Eda, Ea, Cg, qi1/2q0 )
a partir de esta ecuación se planteo el siguiente modelo econométrico:
DAPi = b1 + b2 log Y pc + b3W + b4Edu +b5Ea + b6Desc + b7Eda + b8Gen + b9Cg + m
Con el objeto de obtener una estmación de la disposición al pago total del municipio y de acuerdo a la teoría de Samuelson de los bienes públicos, se hizo una aproximación del total de las viviendas habitadas y se lo multiplico por el promedio de la DAP genreando un resultado de 4,2 millones.
Conclusión: La variable ams importante fue el ingreso corriente per cápita. La variable de descendencia no fue significativa como así tampoco la educación.
Es recomendable para estudios posteriores llevar a cabo un estudio costo-beneficio para tener una visión clarade las implicancias del proyecto para la sociedad en términos de empleo formal que generaría, el impacto ambiental del uso del compost, la disminución en el gasto para fertilizantes, entre otros.

1 comentario:

  1. Es posible obtener lapublicacion completa?

    gracias,
    Clara Fernandez
    estudiante de Ciencias Ambientales

    ResponderEliminar