miércoles, 21 de julio de 2010

Costos económicos por la generación y manejo de residuos sólidos en el municipio de Toluca, Estado de México David Iglesias Piña

Uno de los principales problemas más preocupantes que la sociedad tiene que enfrentar es la generación de residuos sólidos, provocando externalidades negativas sobre las finanzas públicas municipales, la estabilidad social, el medio ambiente, la imagen urbana y las políticas públicas.

Externalidades de los residuos sólidos en el municipio de Toluca

En el mundo se desecha actualmente alrededor de 4 millones de toneladas de basura doméstica, urbana e industrial diariamente, con una densidad media de 200 kg/m3 equivalente a 20 millones de m3 que ocuparía un recipiente de base cuadrada de un kilómetro por lado y de 200 m de altura. Un 30% de estos residuos se entierran y el resto ya constituye un serio problema desde el punto de vista ecológico, higiénico, sanitario, político, social, económico; ya que el costo de la recolección, transporte y eliminación es cada vez más cara, en virtud de que se desaprovecha el potencial energético de estos residuos.

Con esto se puede deducir que:
• Una primera externalidad económica relativa a los desechos es que genera o induce a la economía ilegal o subterránea, ya que en la cadena del reciclaje de los subproductos hay enormes sumas de impuestos que se evaden.
• Lo absurdo que significa estar pagando un alto precio por el tratamiento de estos (recolección, transferencia y disposición final) que genera otros problemas todavía más graves e irreversibles como el destino de recursos monetarios que no tienen tasa de retorno alguno (“dinero basura”)

II. Implicaciones económicas del manejo de los residuos sólidos en el
municipio de Toluca
La dinámica poblacional y socioeconómica del Municipio de Toluca, provoca una mayor generación de residuos sólidos y por ende se requiere de una mayor cobertura y eficiencia en la prestación, dotación y cobertura de servicios, específicamente lo referente a limpia, recolección y disposición de desechos. El Municipio de Toluca genera en promedio 723.3 toneladas diarias de residuos7, lo que significa una generación per cápita de 1.08 Kg. por habitante al día.

III. Los residuos sólidos en el municipio de Toluca: una realidad
insostenible
Al no disponer de un sitio cercano para depositar los residuos sólidos municipales,
los municipios de Toluca, Lerma y Ocoyoacac han gastado en 6 meses 20 millones
620 mil pesos, en transportar y dejar la mayor parte de sus desechos en el relleno sanitario de Tlalnepantla. Este gasto improductivo o “dinero basura” 8 es suficiente para comprar 34 camiones recolectores.
Sin embargo, Toluca, Lerma y Ocoyoacac que desechan en conjunto unas 745 toneladas de desechos diariamente, no tuvieron más alternativa que rentar servicios de transporte para trasladar sus residuos a Tlalnepantla. En Toluca, salen hasta 15 trailers del centro de transferencia y recorren 75 kilómetros para dejar sus desperdicios en Tlalnepantla.
Cabe resaltar que de la generación total de residuos sólidos en el Municipio de
Toluca todavía la mayor parte es biodegradable (orgánico 60%), esto quiere decir
que si llegara a dársele un uso alternativo a dichos subproductos, se reducirían en
gran medida las externalidades negativas presentes actualmente.
Más aún, aprovechar el vidrio, papel y cartón, los metales, el plástico y otros materiales susceptibles de ser reutilizados se obtendrían grandes ventajas económicas, sociales y ambientales, pero mientras estos sigan viéndose como basura seguirán prevaleciendo y aumentando los problemas que a su alrededor provocan.

IV. Comentarios finales
La lógica del mercado esta muy lejos de resolver el problema de los residuos sólidos, específicamente de los inorgánicos reutilizables, que hoy van directo a los tiraderos o rellenos sanitarios sin uso y beneficio alguno. Ante esta situación, se deben activar mecanismos que permitan recuperar este tipo de materiales para valorar la propia basura y sobre todo reducir el consumo de materias primas utilizadas para su elaboración.

Bibliografía:
Wehenpohl, Gunther (coord.) (1999) Análisis del mercado de los residuos sólidos
municipales reciclables y evaluación de su potencial de desarrollo. GTZSE,
GEM. México.
INEGI (2003) Sistemas Nacionales Estadísticos y de Información Geográfica. INEGI.
México.
H. Ayuntamiento de Toluca (2004) Plan de desarrollo municipal de Toluca, 2003-
2006. GEM. México.

martes, 6 de julio de 2010

Valoración económica del impacto ambiental del manejo de los residuos sólidos municipales: estudio del caso. por Ma. Eugenia Ibarraran Viniegra.

Valoración privada de Bienes públicos. El objetivo de determinar dicho valor, es que cuando se utilice el medio ambiente se conozca y se pague el costo que ello representa.
Cuando no existen mercados para algún bien o servicio, como en el caso de ciertas características de la calidad ambiental, a las personas solo se les podría pedir que expresen que escogerían si estuvieran en determinada situación hipotética. A este metodo se lo conoce como VALORACIÓN CONTINGENTE ( de aquí en adelante VC ).
En este trabajo se llevo a cabo una VC que ayudo a contar con la valoración necesaria para plantear un modelo que explicara la valoración ambiental a través de la disposición a pagar ( DAP )por cantidades adicionales de bien público, en este caso la mejora en la calidad ambiental, en función de variables como el ingreso ( Variable de Flujo), la riqueza ( Variable de Acervo ), la escolaridad, el número de hijos, la credibilidad en el gobierno y la ética ambiental personal, entre otras. El objetivo entonces es la disposición a pagar por calidad ambiental.
La ecuación básica implícita en el programa es: M = Rdp + Rdc donde M, son las materias primas; Rdp y Rdc, son los residuos arrojados por la producción y el consumo respectivamente.
Si consideramos: Rdp +Rdc = M = G + Rp - Rrp -Rrc donde M, son las materias primas; G, es la producción; Rp, residuos de la producción; Menos las cantidades que se reciclan por parte de los productores y consumidores, Rrp y Rrc.
El mercado es incapaz de regir óptimamente la explotación del medio ambiente, ya que tiene características de bien público puro, no exclusión no rivalidad en el consumo.
Otro problema del manejo de los RSM es que el mercado no presiona a los generadores de residuos a pagar todo el costo de producirlos y expulsarlos.
Por otra parte los mercados no asignan de manera eficiente los recursos cuando se tratan de bienes públicos. La calidad ambiental en si misma es un bien público, por lo que su provisión descentralizada es subóptima. La falta de mercados para el intercambio de la calidad ambientall como bien público - o de los residuos municipales como una externalidad - hace que no exista un precio para reflejar el valor que esta representa para la sociedad. Es por ello que debe usarse un método alternativo para hallar el valor que tiene para la sociedad. Elmétodo utilizado en este trabajo es el de VALORACIÓN CONTINGENTE.
Este método consiste en preguntarle a los individuos su disposicióna pagar (DAP) por cantidades adicionales de bien público, en este caso la mejora de calidad ambiental. La DAP ademas de reflejar ls gustos y preferencias de una persona también refleja su nivel de ingresos.
Otra forma de enfocar el problema de valorar las mejoras ambientales podría ser cuanto estaría dispuesto a renunciar de beneficio ambiental DAA. Se podría preguntar cuanto tendrían que recibir para compensarles por una pequeña queita de calidad ambiental. La DAA no esta restringida por el ingreso como la DAP.
La VC ha sido muy controvertido y muchos especialistas aún dudan de su validez. Según Hanneman (1994) algunos de los problemas mas comunes son:
Los resultados son vulnerables al formato de las encuestas.
La encuesta le da el valor al bien en cuestión conforme esta se aplica.
El resultado de la valoración contingente no puede verificarse fácilmente debido a que no hay mercados donde el valor se pueda verificar.
El muestreo de grupos es un procedimiento de selección en el cual los elementos para la muestra se eligen de una población agrupada o aglomerada.
Es importante definir bien claramente el bien que se esta ofreciendo a la población para que la disposición de pago que el individuo revele sea la adecuada.
Mayor vida util del relleno sanitario que permite contar con mayor espacio limpio para desarrollar otras actividades
Evitar la contaminación de mantos acuíferos y de partículas del aire.
El uso del compost como fertilizante.
La reutilización de materiales que eran utilizados como desechos.
MODELO: se planteo unmodelo que explicará la valoración ambiental de la gente en función de su nivel de ingreso per cápita ( Ypc ), riqueza ( W ), los años de escolaridad ( Edu ), la descendencia ( Desc ), la edad ( Eda ), la ética ambiental personal ( Ea), confianza en el gobierno ( Cg ) y el cambio en la calidad ambiental inicial actual ( q0 ):
DAPi = f ( Ypc, R, Edu, Desc, Eda, Ea, Cg, qi1/2q0 )
a partir de esta ecuación se planteo el siguiente modelo econométrico:
DAPi = b1 + b2 log Y pc + b3W + b4Edu +b5Ea + b6Desc + b7Eda + b8Gen + b9Cg + m
Con el objeto de obtener una estmación de la disposición al pago total del municipio y de acuerdo a la teoría de Samuelson de los bienes públicos, se hizo una aproximación del total de las viviendas habitadas y se lo multiplico por el promedio de la DAP genreando un resultado de 4,2 millones.
Conclusión: La variable ams importante fue el ingreso corriente per cápita. La variable de descendencia no fue significativa como así tampoco la educación.
Es recomendable para estudios posteriores llevar a cabo un estudio costo-beneficio para tener una visión clarade las implicancias del proyecto para la sociedad en términos de empleo formal que generaría, el impacto ambiental del uso del compost, la disminución en el gasto para fertilizantes, entre otros.

lunes, 7 de septiembre de 2009

Hasta un 15% de la basura se tira se tira en lugares clandestinos.

En el Gran Buenos Aires son mas de 500 ha.
Allí hay 1.500.000 de tn de basura.
Dicen que también existe una mafia de la basura.

No toda la basura que se genera en Bs.As. y alrededores sigue el circuito de recolección que termina en los rellenos sanitarios habilitados. Hay mas de un centenar de basurales a cielo abierto, que forman un circuito de recolección paralelo. En Capital hay 5 donde se acumulan aprox. 2.600 tn. de basura. Estas cifras están en el último relevamiento del CEAMSE. Los basurales están en la perisferia, cerca de donde no llegan los camiones recolectores.

Sobre su origen, fuentes de los municipios bonaerenses admiten que, en algunos casos, son los misms recolectores autorizados quienes vuelcan la basura en estos terrenos " para no pagar la tasa por la disposición final de la basura CEAMSE"

"Es muy dificil erradicarlos porque migran y la descarga la hacen de noche". El ing. Pescuma agrega: "hay una mafia del cirujeo que maneja los basurales: algunos funcionan de manera organizada y se les cobra a quienes descargan en ellos".

De acuerdo a J.J.Varrone presidente de la cámara de fabricantes de equipos para tratar los RSU estos grupos mueven 27 millones de dolares por mes.

Clarín 21 de octubre de 1996.
Ing. Pescuma director del Instituto de Ingeniería Sanitaria de la UBA.

Basurales clandestinos: la amenaza de la contaminación a cielo abierto

Mientras los municipios de Capital y gran buenos aires discuten por el destino de 500.000 tn. de basura producidas mensualmente, casi 150 basurales clandestinos contaminan la región metropolitana.
Siendo la contracara nada marketinera del consumo, es lo que los expertos llaman el sindrome NIMBY "no en mi patio trasero".
Mientras los funcionarios discuten el destino de ese kilo diario que generan los ciudadanos, cerca de 150 basurales "clandestinos" muestran que son parte de un complicado rompecabezas que pone en peligro la salud de todo el territorio.
En todo el país son unos 1000 los basurales existentes, en los que coexisten residuos tanto domiciliarios como peligrosos.
La existencia de estos basurales o vertederos se debe no solo la negligencia de empresas que buscan evitar el pago de operadores sanitarios responsables, sino que existen comunidades del país donde no hay una política sustentable en materia de residuos sólidos.
De acuerdo con la Asociación para el estudio de los residuos sólidos cerca del 40% de los RSU generados en nuestro país son desechados bajo ciertas normas de protección del medio ambiente.
Del 60% restante solo se conoce el destino final. Se desconoce la cantidad concentrada en estos 2000 basurales.
El geólogo y consultor ambiental Ricardo Perez Garcia menciona algunas razones para su proliferación: principalmente por su bajo costo de mantenimiento, también por el colapso de los rellenos sanitarios, deficiencias en ls servicios de recolección, la utilización de mano de obra informal y la falta de control ya sea por falta de interés de algunos sectores o por inoperancia estatal.
En la provincia de Bs. As. mas allá del segundo cordón municipal, el destino de final de los residuos suele ser el basural municipal. Un lugar donde se deposita la basura sin tratamiento anterior o posterior, bajo el conocimiento y consentimiento de los propios municipios.
De todas maneras a esta costumbre le queda una corta vida si se cumple con la ley sancionada que establece un plazo de 5 años para que reviertan esta situación.
Lo cierto es que aún en la zona que han establecido convenio con algún operador de rellenos sanitarios, un porcentajede sus residuos se queda en el camino y engorda los basurales clandestinos.
La Fundación Ambiente y Sociedad calcula que los basurales clandestinos de capital y conurbano absorben un 20% extra además de las 15000 tn diarias de las que terminan en el CEAMSE. Buena parte de estos son aportados por los volquetes, como residuos generados por la construcción y demoliciones.
También las villas de emergencia suelen ser grandes generadores de basurales a cielo abierto or 2 motivos la recolección formal no acude y reciben a residuos para mejorar muchas veces sus cotas de inundación, cobrando un canon de volcamiento menor al del CEAMSE. El caso mas emblemáico es el de la villa 21/24 a orillas del Riachuelo.
Los basurales, generalmente confinados a la punta de un pueblo y si es posible a orillas de un río para que de vez en cuando con una crecida los lave, que hasta hoy funcionan en numerosas ciudades del país nos hablan de la total falta de conciencia general, que habrá que modificar con políticas públicas.

La Nación, 27 de enero de 2008. por Lorena Oliva

viernes, 28 de noviembre de 2008

Composición de los Residuos Sólidos Urbanos

Desde la antigüedad, los seres humanos han hecho uso (y en algunos casos abuso) de los recursos de la tierra para la supervivencia. En tiempos remotos, la eliminación de los residuos humanos no planteaba un problema significativo, ya que la población era pequeña y la cantidad de terreno disponible para la asimilación de los residuos grande.


Podemos definir los residuos sólidos como aquellos elementos que provienen de todas las actividades humanas y animales que son desechados como inútiles o superfluos. El término residuo sólido debe tomarse como un concepto general, y abarca tanto el volumen con características heterogéneas de los desechos de una comunidad urbana e industrial, como la acumulación más homogénea de los generados por algunas actividades determinadas.

Con la formación y desarrollo de las ciudades la problemática de la gestión de los residuos se incrementó y su mal manejo comenzó a originar los primeros problemas ambientales graves (peste negra en Europa en el siglo XII que eliminó a la mitad de la población del continente). 
El problema se agravó aún más con la Revolución Industrial (fines del siglo XVIII) cuando cantidades importantes de población rural se volcó en forma masiva hacia las ciudades originando un importante (y desordenado) crecimiento urbano, y por otra parte comenzó un uso intensivo de los recursos del planeta.
 En la República Argentina esta situación se puso de manifiesto con la epidemia de fiebre amarilla promediando el siglo XIX, favorecida en gran medida por el hecho de que los residuos eran utilizados como rellenos de las calles públicas.
Recién en la década de 1940 comenzó a dársele importancia al problema desde un punto de vista sanitario y de la ingeniería, surgiendo en consecuencia las primeras normativas al efecto en distintos lugares del planeta, particularmente en nuestro país con los trabajos del Dr. Ramón Carrillo.

Dinámica poblacional de la Ciudad de Buenos Aires:

Buenos Aires es una Ciudad en la que residen aproximadamente tres millones de habitantes y la extensión de su éjido municipal es de 200 km2. Concentra el 8 % de la población total del país con una densidad del orden de los13.680 hab/km2
En la CABA hay una densidad promedio por habitante de 140 por ha. Con picos de entre 200 y 300 hab/ha. En el eje de Av. Rivadavia a la altura de Caballito, Almagro, Boedo.

El número de habitantes ha tenido muy escasa variación en los últimos cincuenta años, pero el crecimiento del denominado Gran Buenos Aires, que en conjunto cuadriplica la cifra anterior, incide en la dinámica de la ciudad. Un millón seiscientas mil personas que duermen fuera del distrito, viajan diariamente a éste por razones de trabajo o de estudio, e inciden en la higiene urbana de la ciudad. Aún con los resultados controvertidos del censo del 01 ya que mostró un incremento negativo del 6,5% se persive la tendencia al crecimiento.


Los barrios localizados en Zona Sur presentan la mayor cantidad de hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas, alcanzando en varias fracciones censales a más del 40% del total de los hogares y en ciertos Distritos escolares a superar el 15% de los mismos.


En cuanto al tipo de vivienda predomina la tipología "Departamento" con un 71 % del total, En segundo término, la tipología "Casa" representa el 24,3 % que mayoritariamente reúne condiciones buenas o aceptables de habitabilidad.

La población del Gran Buenos Aires se incrementó de casi 7 millones en 1980 a casi 9 millones en el 2001 siempre representando el 24% del total del país aprox. Mostrando un incremento del 16,1% en la decada del 80 y del 10% en la del 90.

Gestión actual de los RSU:

GENERACIÓN DE RSU


ALMACENAMIENTO EN ORIGEN
generalmente bolsa de politileno


RECOLECCIÓN DOMICILIARIA recolección manual en acera frecuencia 6veces semanales

RECOLECCIÓN INFORMAL existe un desvio informal realizado por un sector informal de la economia


TRANSFERENCIA Y TRANSAPORTE
Existen 3 estaciones de transferencia Flores, Pompeya y Colegiales


DISPOSICIÓN FINAL
Relleno Sasnitario CEAMSE

Cantidad y composición física de los RSU:
Fuente: Estudio de Calidad de los RSU realizado por FIUBA
( Facultad de Ingenieria de la UBA), 2006.

La clave para un proyecto de manejo de residuos es contar con información confiable
sobre la cantidad y tipos de residuos que se generan y cuanto de los mismos se espera
reducir o recuperar. Esta información permite tomar decisiones sobre los requerimientos
de espacio, equipos, personal necesario, mercados y da una noción de los volúmenes y
pesos que deberían destinarse a reciclar o a disponer. La información confiable también
permite analizar si se están logrando o no las metas propuestas.
De acuerdo al tamaño del proyecto y de los recursos disponibles existirá una variedad
de técnicas de cuantificación de residuos que puedan utilizarse. En primer lugar están
las técnicas basadas en modelos, que utilizan índices de generación de residuos y de
otras características de la población cuyo uso permite inferir las cantidades y tipos de
residuos estimables para el caso que se está considerando.


NOTA:El muestreo se realizó durante el período: 23/07/05 al 8/09/06, en las Estaciones de Transferencias del CEAMSE: Colegiales y Flores.
Se tomaron 107 unidades muestrales primarias (rutas de recolección de empresas que prestan servicios en las 6 zonas de la Ciudad de Buenos Aires).
En el Anexo 5, se presentan los valores obtenidos sobre Composición Física de las 107 muestras de residuos domiciliarios.
Los datos de la Composición Física Promedio de los Residuos Domiciliarios de la Ciudad de Buenos Aires, se presentan en la Tabla 18 y en el Gráfico 1, según componentes y subcomponentes.

Determinación de la generación diaria de RSU PER CÁPITA
Para realizar la determinación de la producción per cápita de RSU (PPC) se procedió a calcular la población residente a fin de su correlación con la información procesada sobre cantidad de RSU recolectados por día.
Así, se consideró como hipótesis la continuidad de la disminución de la incidencia (%) de la Ciudad de Buenos Aires respecto de la población total del país, tal como puede observarse en el Censo 2001.

Población AMBA


POBLACIÓN Y SUPERFICIE en la región metropolitana

POBLACIÓN SUPERFICIE en Km2 DENSIDAD
CABA 2.776.138 200 13881
24 PARTIDOS 8.684.437 3680 2360
TOTAL 11.460.575 3.880


Producción RSU Per Capita según NSE, CABA promedio anual
ALTO 1,058 kg/día
MEDIO 0,996 kg/día
MEDIO-BAJ0 0,957 Kg/día
BAJO 0,690 Kg/día


Producción RSU Per Capita según Uso del Suelo, CABA promedio anual

CENTRAL 1,269 kg/día
RESIDENCIAL 0,950 kg/día
RES- COMERCIAL 1,059 kg/día
RES-INDUSTRIAL 0,512 kg/día

PRODUCCIÓN DE RSU P/C por día

% POBLACIÓN POBLACIÓN Kg X Persona Kg x NIVEL
NSE ALTO 11,3 1295045 1,058 1370158
MEDIO 11,2 1283584 0,996 1278450
MEDIO-BAJO 32 3667384 0,957 3509686
BAJO 45,5 5214562 0,69 3598048
TOTAL 11460575 9756342

NOTA: en planta de transferencia EPH y NSE
det. Población por Censo 2001 y cantidad por NSE de la EPH de 2006 y utilizando indice de crecimiento poblacional.


Peso Especifico de los RSU

2006 239 kg/m3


NOTA: dentro del rango de valores típicos “Gestión Integral de los Residuos Solidos”Mc Graw Hill, 1993

Por lo tanto el total recolectado por día representa un volumen equivalente a:

40.821m3 de RSU
(sin ningún tipo de compactación).


En la composición y generación de Residuos Sólidos Urbanos inciden factores estrechamente ligados a las actividades de un área y las características demográficas y socioeconómicas de la población, en su relación con el sistema de gestión o manejo de dichos residuos, y en el marco del contexto de desarrollo socioeconómico del país, en general, y del área específica de que se trate.


Composición Física de los RSD según NSE ( nivel socio-económico):

Se llevo a cabo la evaluación estadísticas de los datos del muestreo, para las determinaciones físicas, según su Categorización por NSE: A (Alto y medio-alto), B (Medio), C (Medio-bajo) y D (Bajo).

En la Tabla, se presenta la Composición Física Promedio, según las distintas categorías de NSE predominantes (Nivel Socioeconómico) de la ciudad de Buenos Aires.

tablas.........

miércoles, 29 de octubre de 2008

Ley Prov. 13592/06

Acá voy a comentar los puntos que considero mas sobresalientes de la sitada ley.  La cual viene el objeto de intentar dar respuesta a los problemas que aquejan al CEAMSE.

El objetivo base es fijar los procedimientos base de gestión de los RSU.
Por primera vez se los considera como recurso.
Se establece la responsabilidad del causante de los RSU.  Toda persona que produce o gestiona esta obligada a su eliminación. ¿Eliminación? 
Se procura la minimización y la valorización de los RSU.
También se considera la compensación a las jurisdicciones receptoras de los "Polos Ambientales Provinciales", sitios que tiene que elegir la gobernación a los cuales los diferentes municipios deberán enviar los RSU.  Esto como instancia final si los municipios no eligieron que hacer con sus RSU.
La recolección de los RSU es un servicio esencial para la comunidad.

El Poder Ejecutivo Provincial ejecutará las siguientes acciones:
Promover la Gestión Regional de recolección, reciclado y disposición final.
Evaluar y aprobar los proyectos de Gestión Integral.
La minimización de los RSU.
Elaborar un informe anual sobre la gestión integral.
Elaborar e implementar planes de incentivos que posibiliten el establecimiento de nuevas tecnologías en la valorización de los RSU.  Incluso sobre la comunidad adyacente que sea afectada por el impacto de localización.

Competencia de los Municipios:
Deben presentar un plan integral de gestión incluyendo donde van a ubicar la disposición final en 180 días o seguir adheridos al CEAMSE,  quienes ya lo estaban.  El CEAMSE también debe presentar lo mismo.
En el plan se debe considerar  la implementación de una reducción del 30% del volumen de RSU en 5 años.
Este plan debe incluir al circuito informal.
Los sitios de disposición final deben incluirse en las propias jurisdicciones.

Ley 13657 Anula el artículo 12 que decía:
.....si los municipios no tenían donde arrojar los RSU, la Provincia iba a destinar un sitio "P.A.P." .......
Costo político que le dicen.......

Creación de un fondo para la Protección y Restauración Ambiental, alimentado desde el presupuesto provincial y por multas y sanciones que establezca la autoridad ambiental.

Los municipios deben informar a la gobernación anualmente sobre las estadísticas que avalen su plan de gestión y la Gobernación publicar las conclusiones.



 



lunes, 27 de octubre de 2008

El Ceamse, un negocio de basura o …una basura de negocio.

Es un artículo sumamente subjetivo pero con muy buena data.  Se encuentra publicado en la pag. web WWW.noalabasura.com.ar   Por lo tanto después de pasarlo por un tamiz se puede extraer los siguientes puntos.

EL MARCO CONCEPTUAL DE SU CREACIÓN:
El Dr, Guillermo Laura presenta su trabajo " El cinturón Ecológico" en la academia de Ciencias de Bs. As. em 1975.  En 1976 ingresa al Gobierno de la otrora Municipalidad de la Ciudad de Bs.As.
En 1977 se crea la empresa Biestatal "Cinturon Ecológico Area Metropolitana Sociedad del Estado", como una empresa de derecho privado.
De esta manera se favoreció la  eliminación de las quemas a cielo abierto y el vuelco indiscriminado de basura en lugares no habilitados.

El marco Normativo de "La Basura"
  • Decreto ley 8782/77: aprueba el convenio entre capital y provincia.
  • Decreto Ley 8981/78: aprueba el CEAMSE y exime a todos sus inmuebles del pago de impuestos y tasas.
  • Decreto Ley 9111/78:regula el método y sitio de deposición de los RSU y establece que todos los Municipios deben usar el CEAMSE y prohibe el reciclaje.
  • Decreto Ley 9314/79:ratifica convenios para el reordenamiento y saneamiento urbano.
  • Decreto Ley 9519/80: faculta al CEAMSE a expropiar bienes que considere de utilidad pública para su fin.
  • Decreto Ley 9548/80: deroga las normas por las que se exime el pago de impuestos a las empresas o soc. del estado salvo al CEAMSE.
  • Decreto Ley 1419/83: establece un aporte provincial para la CEAMSE para la planta de tratamiento de Avellaneda.
  • Ley 10548/87: desafecta del dominio del CEAMSE al Parque Pereira Iraola.
  • Ley 25916/04: Es un cambio drástico, permite la implementación de métodos para valorizar los RSU y no solo no obliga a darselos al CEAMSE sino que hace responsable de los mismos a los municipios.
  • Sobre esta ley analizaré un artículo completo porque es uno de los puntos que dió origen a mi Tesis.
  • Ley 123/98: Municipal de la CABA indica que todas las actividades del CEAMSE dentro del territorio de la CABA deben someterse a esta ley de impacto ambiental.
Lo que sigue en el artículo analizado está muy cargado de contenido político-emotivo y no merece ser mencionado.